LA SOCIEDAD
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

SOY PARTE DE UN EQUIPO
Como padre o madre implicados en el bienestar y el aprendizaje de tus hijos e hijas, sabes que la escuela es un pilar fundamental: desde la escuela infantil, aprenderán mediante el juego con otros compañeros y comprenderán muchas de estas premisas, pero en casa también deberíamos terminar de hacerles entender la importancia de trabajar en equipo.
Claves sobre trabajo en equipo para niños
Vamos a recordar algunos valores interesantes para poder transmitirlos:
- El trabajo en equipo siempre deberá potenciar, combinar y completar entre sí aquellas habilidades que tiene cada uno de los miembros del equipo.
- Trabajar en equipo consigue siempre mayores beneficios, sea en tiempo, en esfuerzo o en calidad del resultado.
- Alcanzar un objetivo como equipo será siempre más satisfactorio: ¡somos animales sociales y nos gusta ser felices, y hacer felices a nuestros amigos y semejantes!
Cómo y dónde enseñar trabajo en equipo a los niños
Desde Ayuda en Acción, hemos recopilado tips o consejos:
#1. Aprovechemos el tiempo de juego compartido para asentar la importancia del trabajo en equipo.
#2. Basemos el aprendizaje en una buena comunicación en familia: todas las opiniones son importantes, y la suya también. Esto no significa que en casa no exista una jerarquía como tutores y responsables de su desarrollo, pero valoraremos siempre la opinión de nuestras hijas e hijos como merecen.
#3. Las tareas domésticas (recoger la mesa, hacer la cama, mantener su cuarto ordenado) son una buena forma de trabajar en equipo; en especial, cuando conviven varios niños y niñas en una misma casa.

Tengo amigos
Las amistades son importantes para ayudar a los niños a desarrollarse emocional y socialmente. Proporcionan un campo de entrenamiento para probar diferentes maneras de relacionarse con los demás. A través de la interacción con los amigos, los niños aprenden a establecer normas, sopesar alternativas y tomar decisiones
Los amigos proporcionan compañerismo y los niños descubren quiénes son al compararse con otros niños: quién es más grande, quién es más rápido, etc. Aprenden que son similares a otros niños, pero que cada uno tiene sus particularidades. En los pequeños, la amistad y el hecho de formar parte de un grupo mejora el sentimiento de autoestima.
Las amistades no son un lujo, son una necesidad para un desarrollo psicosocial sano. Estudios previos demuestran que los niños con amigos disfrutan de un estado de bienestar óptimo, de una mejor autoestima y tienen menos problemas sociales en la edad adulta que los niños que no tienen amistades. Por otro lado, los niños con problemas para hacer amigos tienen más posibilidades de sentirse solos, de recibir burlas de los compañeros, de tener problemas académicos y de adquirir malas conductas.
Parece lógico que tener amigos en la escuela potencie el progreso académico de los niños. La escuela puede convertirse en una fuente de experiencias gratificantes y en un espacio natural de reforzamiento de comunidades. Los amigos pueden ayudarse mutuamente con las tareas escolares y los deberes y lo que es más importante, hacen que la escuela sea más divertida.

Somos iguales
- Dando el ejemplo. Tolerancia y respeto con todo el mundo desde el minuto uno. Los niños se comportan según lo que ven en su entorno y hay que darles ejemplo a la hora de relacionarse dentro de la familia y con otros niños. Debemos enseñarles que tener un color de piel diferente, o ser niño o niña, no significa que no se tenga las mismas obligaciones y derechos.
- Dando la libertad a los niños de elegir sus juguetes. Las niñas no tienen porque elegir siempre muñecas o ropitas de muñeca, ni cocinas; y los niños no tienen porque elegir solo pelotas, coches, etc. Dejemos que ellos sean libres en su elección.
- Dejando que los hijos elijan el deporte o actividad que quieran realizar por ejemplo en las clases extraescolares. Los niños pueden elegir baile, y las niñas al fútbol.
- Contando cuentos que no sean machistas ni sexistas. A través de los cuentos los niños pueden aprender el valor de la igualdad.
- Enseñando que los niños también lloran. Los niños, independientemente de su sexo, pueden expresar sus emociones libremente.
- Vigilando las letras de las canciones que escuchan los niños. Hay muchas canciones que incitan a una conducta de desigualdad, que disminuyen el valor de la mujer y transmiten mensajes incitando las diferencias entre los sexos.
Promover la autonomía de las niñas contribuye a que todos los niños alcancen su potencial.

Identidad regional y nacional

¿Qué es una identidad regional?
La identidad regional hace alusión a elementos históricos, culturales, geográficos y sociales que posibiliten que una región se diferencie de otra.
El Caribe, el Pacífico, la Orinoquía, la Amazonía, las zonas Andina e Insular son las seis regiones naturales de Colombia, cada una con sus propias características, costumbres, gastronomía y música. Los ritmos y bailes, por ejemplo, varían de región en región y hacen que visitar este país sea una experiencia diferente.
¿Qué es de la identidad nacional?
Es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización
La identidad colombiana es algo bacano, chévere, único en sí mismo, algo que conquista naturalmente, así como lo es nuestra forma de hablar, que nos permite hacer sentir a todo el mundo como en casa con tan solo pronunciar algunas palabras

Mensaje de los medios de comunicación
Clasificación de medios de comunicación
Medios audiovisuales: Se caracterizan por poder escuchar y ver la información al mismo tiempo. El sistema comunicativo emite imágenes y sonidos con el objetivo de ilustrar una información. El caso más claro de medio audiovisual es la televisión, pero también las plataformas de streaming como Netflix o YouTube. Tradicionalmente, el nacimiento de los medios audiovisuales está relacionado con el nacimiento del cine a principios del siglo XX.
Medios radiofónicos: Bajo este medio la información solo puede ser emitida con formato sonoro. Entre sus ventajas está la facilidad de producción y de acceso, puesto que su complejidad técnica es inferior a la de los medios audiovisuales.
Los medios radiofónicos de masas son los canales de radio, pero también se adscribe a esta categoría el teléfono,
Medios impresos: Los medios impresos son los más antiguos de todos y cuentan de una larga historia en comunicación de masas. Periódicos, libros o revistas han sido los medios de comunicación más mayoritarios hasta el siglo XX. Sin embargo, los medios impresos también han sido muy importantes en círculos privados o comunicaciones bidireccionales, como por ejemplo el envío de cartas, etcétera.
Medios digitales: Desde que en la década de los 80 surgieran las nuevas tecnologías de la información, los medios digitales se han expandido masivamente. Sus instrumentos principales son los móviles, los ordenadores y las tablets.
Los medios de comunicación son dispositivos que permiten la transmisión de mensajes simultáneamente para gran parte de personas desconocidas.
El propósito principal de los medios de comunicación es comunicar con objetividad, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión o enseñar.

Prevención del abuso sexual
¿Qué es el Abuso Sexual Infantil?

Entenderemos por Abuso Sexual Infantil cualquier conducta de tipo sexual que se realice con un niño o niña, incluyendo las siguientes situaciones:
1. Tocación de genitales del niño o niña por parte del abusador/a.
2. Tocación de otras zonas del cuerpo del niño o niña por parte del abusador/a
3. Incitación por parte del abusador/a a la tocación de sus propios genitales
4. Penetración vaginal o anal o intento de ella ya sea con sus propios genitales, con otras partes del cuerpo (Ej.: dedos), o con objetos (Ej.: palos), por parte del abusador/a.
5. Exposición de material pornográfico a un niño o niña (Ej.: revistas, películas, fotos)
6. Contacto bucogenital entre el abusador/a y el niño/a.
7. Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a al niño o niña.
8. Utilización del niño o niña en la elaboración de material pornográfico (Ej: fotos, películas). Estas situaciones se pueden dar ya sea en forma conjunta, sólo una de ellas, o varias. Pueden ser efectuadas en un episodio único, en repetidas ocasiones o hasta en forma crónica por muchos años.
. ¿Qué tipo de niño o niña puede ser víctima de Abuso Sexual?
Puede ser víctima de Abuso Sexual cualquier niño o niña. No existe un perfil o característica específica que determine la ocurrencia del abuso en un tipo de niño o niña y en otros no. El abuso Sexual Infantil se da en todas las clases sociales, religiones, y niveles socioculturales, y afecta a niños y niñas de diferentes edades. No obstante se han identificado algunas características que constituyen factores de riesgo para la ocurrencia del Abuso Sexual Infantil: · Falta de educación sexual ·
-Baja autoestima ·
-Necesidad de afecto y/o atención ·
-Niño o niña con actitud pasiva ·
-Dificultades en desarrollo asertivo ·
-Tendencia a la sumisión ·
-Baja capacidad de toma de decisiones ·
-Niño o niña en aislamiento ·
-Timidez o retraimiento
En la familia:
• Promover diálogo y comunicación
• Incentivar actividades compartidas e intercambio de ideas y experiencias cotidianas.
• Buscar estrategias de disciplina y normas que no se basen en castigos
• Expresar afecto con gestos y actitudes
• Enseñar que respeto no es sumisión , que pueden decir no a los adultos cuando las propuestas que les hagan no son claras, los disgusten o incluyan guardar secretos.
• Desechar idea que lo que sucede en casa es asunto privado y no es asunto de nadie más.
• Asegurarles que siempre estarán dispuestos a ayudarlos en cualquier problema y demostrarlo con actitudes reales.
• Promover trato igualitario entre los sexos. No hacer diferencias respecto a:

• Tareas que se encomiendan
• Oportunidades que se brindan
• Consejos
• Características que se asignan
• Juegos o actividades que decimos les corresponden
• Tratar que la relación de pareja sea el modelo de una relación igualitaria, respetuosa, solidaria y cariñosa..
• Revisar las actividades que pueden realizar solos y aquellas que requieren orientación y ayuda.
• Promover relaciones armoniosas en la pareja.
• Estar atentos a la conducta de sus hijos y buscar ayuda cuando sea necesario.
¿Cómo abordar el tema?

La pregunta es recurrente en muchos hogares. Tocar temas relacionados con la sexualidad o enfrentarse a las inquietudes naturales de las niñas y niños es, quizá, uno de los mayores temores de madres, padres y cuidadores que desconocen cómo iniciar la conversación, especialmente con los más pequeños. Sin embargo, las expertas coinciden en que este proceso debe darse de manera natural teniendo en cuenta las siguientes algunas recomendaciones:
- Hablemos de las partes del cuerpo por su nombre
- Íntimo Vs. Público
- Enséñales a decir NO
- Evita darles besos en la boca
- Secretos buenos y malos
- Responde a sus preguntas
- Enséñales el concepto del mal
- Créeles..., ¡siempre!
En la Escuela:
Desde los primeros años se debe educar a los niños/as a cuidarse para que no se hagan daño y no les hagan daño. (MINEDU 1999). Los docentes y padres deben considerar:
• Un niño/a con seguridad personal, cariño, amor o lazos afectivos estables con un ambiente familiar de confianza podrá salir adelante ante situaciones de peligro.
• Los niños/as deben recibir información clara sencilla sobre su cuerpo, su desarrollo sexual de acuerdo a la edad o curiosidad, esto le permitirá tener una actitud positiva de cuidado y de autoprotección sobre su cuerpo y sus actos.
• Es importante dar mensajes claros y precisos : que su cuerpo es suyo, que debe quererlo y cuidarlo y que nadie, sea conocido o desconocido , puede imponerle acciones que no desea hacer.
• Enseñarle que las caricias y los abrazos son muy agradables, siempre y cuando estas no les incomoden y si es así deben rechazarlos.
• Es importante enseñar a los niños a expresar sus emociones y sentimientos. Esto será posible si confiamos en ellos, los escuchamos y ayudamos a reflexionar sobre sus sentimientos y dudas.
• Los niños/as deben saber que no deben recibir regalos de personas conocidas o desconocidas que les exijan luego mantener secretos
Finalmente la mejor forma de prevenir el abuso sexual es propiciar una buena comunicación entre padres e hijos, maestros y alumnos que permita en forma conjunta tomar las decisiones más adecuadas.