La familia
Es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio, parentesco o adopción.
¿ Qué es una familia?
La familia es el grupo de personas que viven en un mismo hogar, unidos por el cariño y lazos de parentesco. En nuestra familia aprendemos valores y crecemos con buenos ejemplos.
La familia puede estar conformada por: mamá, papá, hermanos, hermanas, abuelos abuelas, tíos, tías, primos y primas.
Soy parte de una familia

Lo importante de una familia no es la cantidad de personas que vivan en el hogar, sino el amor que se tengan y la forma en que se cuiden unos a otros. Cuando nace un bebé no puede cuidar de sí mismo, no puede vestirse ni alimentarse solo; por eso, necesita una familia para cuidarlo.
Expresión de emociones de mi familia
La familia es una verdadera escuela. Lo ideal, es que en ella se aprenda a expresar cariño, afecto, miedo, alegría, tristeza y valoración. Y es este circulo social, en especial los padres, los encargados de guiar las emociones de sus hijos, para que estas tomen el mejor rumbo
Las técnicas de expresión de sentimientos en familia pueden emplear tareas y ejercicios de terapia cognitiva, terapia conductual, terapia interpersonal u otros tipos de terapia individual. Al igual que con otros tipos de tratamiento, las técnicas empleadas dependerán de los problemas que los miembros presenten.
En familia mejoran las habilidades requeridas para un funcionamiento familiar saludable, incluida la comunicación, la resolución de conflictos y la resolución de problemas. Mejorar estas habilidades también aumenta el potencial de éxito para superar y abordar los problemas familiares.

10 Trucos para el manejo de emociones en la familia

- Aprende a identificar y reconocer tus emociones. Cuáles son los desencadenantes de los diferentes estados emocionales, por qué se produce ese estado, cómo te sientes en esos momentos, y que tipo de conductas haces.
- Expresa tus emociones a tus familiares. Diles cómo te sientes con calma y con confianza, es mejor explicar que uno está enfadado o triste y por qué, que responder con gritos sin que los demás entiendan el por qué.
- Conoce a tus familiares y aprende a reconocer sus estados emocionales. Desarrolla la empatía y sé comprensivo con los demás.
- Desarrolla un estilo de comunicación positivo. Escucha a los demás, deja que te expresen sus emociones, que cuenten como se sienten (no juzgues, ni infravalores, es importante que se sientan en confianza para expresarse). Emplea la asertividad para comunicarte, se trata de expresarte sin dañar a los demás, pidiendo tu respeto y respetando a los demás.
- Cuida tu autoestima y la de los demás miembros de la familia, no ataques su autoestima con comentarios o conductas guiados por emociones negativos.
- Expresa el amor y el afecto. No escatimes en los gestos o palabras de cariño, todas las personas necesitan afectos, los vínculos se nutren de éstos.
- Crea un clima positivo, procura emplear el sentido del humor, la risa y las bromas. No te tomes a la tremenda cualquier acto de tus familiares.
- Comprende que en una familia, como en cualquier tipo de relación, hay diferentes personas, con sus gustos, maneras de ser y actuar e incluso de pensar. La tolerancia y el respeto son fundamentales para evitar los conflictos. Y las diferencias son la base de las relaciones, aquello que nos enriquece y nos completa.
- Es importante que cada miembro de la familia tenga su espacio, donde pueda desarrollarse como individuo.
- Fomenta las charlas y actividades en familia. Puedes hacer salidas de vez en cuando, o simplemente apagar la televisión a la hora de la comida y dedicar ese tiempo a dialogar.
Provengo de mis padres
Cuando un niño comienza a cuestionar el mundo que lo rodea y a preguntarse sobre cosas elementales, los adultos de su entorno suelen ponerse nerviosos, y es que saben que en cualquier momento vendrán aquellas preguntas embarazosas de responder. Sin embargo la reproducción y el nacimiento de un bebé debe ser abordado con naturalidad por los padres, motivo por el que en lugar de ponerte nervioso conviene encontrar la forma más idónea de hacer que tu hijo entienda lo más básico de la reproducción humana.
pasos para explicarle a tu hijo(a) de donde proviene
1 .Lo primero es no reaccionar de forma alarmada ante la pregunta. Independientemente de cómo manejes el tema de la procreación, debes comprender que se trata de algo natural y que la duda también lógica. Si pones tabúes sobre el tema sexual, muy posiblemente más adelante cuando el niño crezca y alcance la adolescencia tendrás problemas para comunicarte con él, porque desde pequeño habrás establecido que ese es un tema prohibido.
Pero un niño de 7 u 8 años demandará una explicación más clara y profunda, si se quiere desde el punto de vista biológico. No temas dársela, pero hazlo de una forma sencilla, sin ponerte nervioso o aportar más información de la que el pequeño necesita. No tengas duda que si algo no le ha quedado claro te preguntará lo que desea saber.

Es muy importante que al momento de explicar a un niño de dónde vienen los bebés lo hagas de forma clara, sin rodeos y sin confusiones. En esta explicación hay cosas que deben quedar claras, especialmente si el niño es más grande y demanda información:
- Debe quedar claro que es un acto que se realiza entre un hombre y una mujer, con el consentimiento de ambos.
- Es importante que el pequeño entienda la participación de ambos en el proceso. Una forma común de hacerlo es explicando que la mamá pone "los huevitos" y el papá "la semilla" .
- Es necesario que el pequeño entienda que para procrear, tanto hombre como mujer deben haber alcanzado la madurez, cierta edad. Que entienda que no es un proceso que un niño pueda hacer.
- Otros detalles que serán muy útiles para ayudarle en su formación sexual es aclarar que debe haber cariño entre papá y mamá para traer un bebé al mundo, pero que no es algo que se pueda hacer con cualquier persona que queremos, como nuestros hermanos o nuestros padres. El niño debe aprender desde temprano a separar estos aspectos y tú se lo debes explicar.

Amor y decisión

Amor.
El buen amor en la familia, el que nutre y no limita
El amor en la familia debe ser saludable y actuar, a su vez, como ese soporte desde el cual cada miembro halla seguridad para seguir creciendo, para tomar decisiones propias sabiéndose respetado. Así, y como bien sabemos, hay amores que vetan, que coartan el buen desarrollo psicológico y emocional de cualquier niño. Hablamos, por ejemplo, de la hiperproteccion de ese afecto desmesurado que no deja ser, que domina y limita. Todos formamos parte de un legado familiar, de ese pequeño núcleo social donde están nuestras raíces. A su vez, y sin importar que amemos mucho o poco a los nuestros, la finalidad de todo hijo es alejarse en algún momento de sus progenitores. Hacer vida propia y construir su propia realidad con otras personas es lo esperable, lo necesario y lo que, a fin de cuentas, define nuestro desarrollo humano. El amor forma la autoestima. La autoestima de un niño se construye desde los primeros años y la familia juega un papel muy importante en este proceso. La autoestima es un escudo que nos protege de la hostilidad y la adversidad. Un niño con baja autoestima tiene mayor dificultad para tomar decisiones, es vulnerable al rechazo, a la presión de los compañeros y a la manipulación del grupo. Por esto es bueno que los padres alimenten y fortalezcan día a día la autoestima en los niños a través del afecto.

Decisión
¿Quién decide qué?
Esta lista orientativa que puede valer como punto de partida para ceder a nuestros hijos, poco a poco, autonomía en sus decisiones.
Decisiones que deben tomar los padres (y que pueden ser consultadas al resto de la familia):
- Formación y objetivos en la educación de los hijos
- Presupuesto familiar
- Normas de convivencia
Decisiones que pueden tomar -juntos- padres e hijos:
- La elección de Instituto o Universidad
- Cambio de domicilio
- Salidas nocturnas
- Estudios complementarios o trabajos de verano
Decisiones que pueden tomar los hijos TRAS consultar con sus padres:
- Elegir carrera - Fiestas extraordinarias
- Clases particulares
- Actividades con los amigos
Decisiones que pueden tomar los hijos, informando LUEGO a sus padres:
- Horario de estudio y tiempo libre
- Deportes
- Salidas diurnas
- Forma de vestir, compras
* Decisiones que pueden tomar los hijos SIN dar cuenta a sus padres:
- Utilización de su ropa y objetos personales
Actividades cotidianas

Desmitificación de la cigüeña
La leyenda de la cigüeña es una historia que los padres contaban a sus hijos, y éstos a su vez, cuando se convertían en padres, relataban a sus pequeños. Un cuento que ha pasado de generación en generación y que ayudaba a los pudorosos padres a evitar tocar el tema de la sexualidad con los niños. En la mitología nórdica, las cigüeñas simbolizaban los valores familiares y la pureza (basada en gran parte en la creencia inexacta de que estas aves eran monógamas). Si una cigüeña anidaba en el techo de una casa traía buena suerte y la posibilidad de un nuevo nacimiento en la familia.

Embarazo
Embarazo es el término utilizado para describir el período en el cual un feto se desarrolla en el vientre o útero de una mujer. El embarazo suele durar aproximadamente 40 semanas, o poco más de 9 meses, lo cual se calcula desde el último período menstrual hasta el parto.
Aqui encontraras un cuento para explicar el embarzo a tus niños.
MINIPELICULA DEL EMBARAZO

Parto
El parto normal es el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a término (entre las 37 y las 42 semanas cumplidas). Su inicio es espontáneo, se desarrolla y finaliza sin complicaciones, culmina con el nacimiento de un bebé sano y no necesita más intervención que el apoyo integral y respetuoso. Después de dar a luz, tanto la madre como su bebé se encuentran en buenas condiciones.
Aqui encontraras un cuento para explicar el parto a tus niños.